Un atlas que tiene la ambición de presentar la situación de las mujeres en el mundo, sus principales reivindicaciones y los logros que el movimiento feminista va conquistando. A grandes rasgos, ya que es imposible recoger en una obra como esta todas las situaciones de discriminación de las mujeres, así como todas las potentes movilizaciones femeninas que están recorriendo el mundo. El cuestionamiento de la legitimidad del sistema patriarcal, el reconocimiento del progreso que ha representado históricamente la lucha de las mujeres, la denuncia de situaciones violentas y discriminatorias que van más allá de lo que humanamente se puede consentir y la exposición de las tendencias y caminos que los movimientos feministas están realizando, son el objetivo de este Atlas.
El peligro de la historia única
Chimamanda Ngozi Adichie
Con su característico amor por las historias, en este manifiesto Chimamanda Ngozi Adichie hace una llamada a rechazar los relatos únicos. Se trata de su primera TED Talk, un emotivo discurso que han visto más de tres millones de personas. Con rotundidad y calidez, la autora reivindica la riqueza de la infinitud de historias que nos conforman. En este texto -que se cierra con una reflexión de la filósofa Marina Garcés- Ngozi Adichie alerta sobre los peligros de reducir una persona, un país o una cultura a un relato unívoco, pues solo cuando comprendemos que nunca existe una única historia, subraya, recuperamos una especie de paraíso.
Millones de hombres, mujeres y niños viven en medio de la guerra cada día. Su realidad es la violencia, hogares destruidos, vidas inocentes perdidas. Y su única elección para tener seguridad es marcharse.
"Eligen" ser desplazados. Pero no es que sea precisamente una elección. "Después de que su padre fuera asesinado, María huyó en medio de la noche con su madre". "Zaynab estuvo sin ir al colegio durante dos años cuando escapó de la guerra antes de llegar a Estados Unidos. Su hermana, Sabreen, sobrevivió a una angustiosa travesía a Italia". "Ajida huyó de una violencia atroz pero se encontró luchando contra los elementos por mantener a su familia a salvo en un nuevo hogar provisional".
La premio Nobel de la Paz y popular autora Malala Yousafzai presenta algunos de los rostros que están tras las estadísticas y las noticias que nos llegan cada día acerca de los millones de personas desplazadas que hay en todo el mundo.
En "Todas somos desplazadas", que es en parte memoria y en parte historia colectiva, Malala no solo explora su propia experiencia de adaptarse a una nueva vida al mismo tiempo que se añora el hogar, sino que también comparte las historias personales de algunas de las jóvenes extraordinarias que ha conocido en sus viajes: jóvenes que han perdido su comunidad, su familia y con frecuencia el único mundo que han conocido.
El tiempo de las mujeres. Crónicas...
Ángeles Espinosa
Los cambios, los conflictos, las esperanzas de la población femenina en esta compleja región de Asia sometida a continuos avances y retrocesos.
Durante treinta años Ángeles Espinosa ha ido dando cuenta de la realidad de sus mujeres a través de las imposiciones religiosas y culturales, los cambios legislativos, los nuevos gobiernos y los lentos e insuficientes avances que no han mitigado la situación de desigualdad extrema.
Una selección de sus crónicas, entrevistas y artículos nos revelan que hay algunas conquistas que celebrar y muchos objetivos aún por cumplir en esta parte del continente sometida a vertiginosos cambios.
En las montañas chinas que forman la frontera con el Tíbet hay un lugar en que las mujeres ostentan la propiedad de las tierras. Conocido como "el reino de las mujeres", sus habitantes, los mosuo, no rezan a un dios, sino a una diosa. Son una de las últimas sociedades matriarcales y matrilineales del mundo, pero sus costumbres se ven ahora amenazadas por la globalización y por la fuerza uniformizadora de la modernidad.
. Una obra inspiradora, que alienta a los lectores a despertar, a no dejar silenciar sus voces y a luchar para convertir sus sueños en realidad.
. La autora denuncia la desigualdad, abusos e injusticias que sufren aún hoy millones mujeres en el mundo.
. Tererai Trent es una de las voces más reconocidas internacionalmente en la lucha por el derecho a educación para niñas y mujeres.
En un momento en que la lucha femenina está de plena actualidad, la figura de Tererai Trent destaca como uno de los grandes iconos del movimiento por el empoderamiento de las mujeres. Nacida en una aldea rural de Zimbabue, Tererai fue obligada a casarse siendo apenas una niña y dio a luz cuatro hijos antes de los 18 años. En aquel mundo las mujeres no tenían acceso a la educación, pero esta mujer extraordinaria, armada tan solo de esperanza, tesón y fe en sí misma, hizo realidad su sueño de estudiar y completar un doctorado. Y ese fue solo el principio de sus increíbles logros.
En parte evocador testimonio y en parte manual motivador, "Mujer despierta" anima a las mujeres a contactar con el poder sagrado que albergan en su interior en nueve lecciones inspiradas en la antigua sabiduría africana. Tejido de historias, mitos, recuerdos y rituales, el libro de Tererai Trent ofrece un camino para lanzarse a luchar por los propios sueños y, en el proceso, crear un mundo mejor.
Elena Poniatowska, ganadora del Premio Cervantes 2013, retrata a las mujeres protagonistas de las luchas sociales en México.
Las indómitas rinde tributo a las mujeres anónimas que lucharon en la Revolución, a la inconfundible Jesusa Palancares y al silencio de las mujeres del servicio. Alberga la esencia de Nellie Campobello, Josefina Vicens y Rosario Castellanos, quienes se abrieron paso en una época literaria dominada por hombres.
Mientras que la desaparición de Alaíde Foppa representa la dura realidad latinoamericana, la lucha imperecedera de Rosario Ibarra de Piedra da voz a las madres de desaparecidos y la causa feminista de Marta Lamas replantea lo que significa ser mujer en el siglo XXI.
En medio de la multitud se distinguen sus voces a contracorriente.
A través de esta recopilación de ensayos, el lector se sumerge en la vida de las indómitas, muchas veces olvidadas pero nunca silenciadas.
Con la sola ayuda de una grabadora y una pluma, Svetlana Aleksiévich se empeña en mantener viva la memoria de la tragedia que fue la URSS, en narrar las microhistorias de una gran utopía.
"El comunismo se propuso la insensatez de transformar al hombre "antiguo", al viejo Adán. Y lo consiguió [?]. En setenta y pocos años, el laboratorio del marxismo-leninismo creó un singular tipo de hombre: el Homo sovieticus", condenado a desaparecer con la implosión de la URSS.
En este magnífico réquiem, la autora reinventa una forma literaria polifónica muy singular que le permite dar voz a cientos de damnificados: a los humillados y a los ofendidos, a madres deportadas con sus hijos, a estalinistas irredentos a pesar del Gulag, a entusiastas de la perestroika anonadados ante el triunfo del capitalismo, a ciudadanos que plantan cara a la instauración de nuevas dictaduras...
Un texto extraordinario por su sencillez, que describe de un modo conmovedor la sobrecogedora condición humana.
Svetlana Aleksiévich (Ucrania, 1948) estudió periodismo en Bielorrusia, donde sus padres eran maestros. Premio Nobel de Literatura 2015, es autora de La guerra no tiene rostro de mujer (1985), sobre la Segunda Guerra Mundial; Los ataúdes de zinc (1989), sobre la guerra de Afganistán; El hechizo de la muerte (1993), sobre los suicidios que se produjeron tras la caída de la URSS; y Voces de Chernóbil (1997). Tras varios años de residencia en Berlín, actualmente vuelve a vivir en Minsk.
Juan Rulfo escribió Pedro Páramo tras comprobar que su pueblo, al que no había vuelto en treinta años, estaba abandonado.
Esa misma pulsión de recuperar con palabras lo que se ha perdido guía la escritura de Virginia Mendoza en su viaje por los pueblos y aldeas más remotos de España.
Este libro retrata, con una mirada llena de empatía y complicidad, las historias y silencios de los últimos habitantes de pueblos que morirían cuando ellos cierren los ojos. En palabras de la autora: "No sé si podré pintar los labios a mi abuela, pero he conocido a quienes le cerrarán los ojos a la tierra".
Un viaje inspirador por las biografías de mujeres que han marcado la historia.
Una revuelta por los cinco continentes y por todas las épocas de la humanidad para descubrir que las mujeres siempre han sido protagonistas y conocer nombres propios que nunca debieron haber caído en el olvido.
Intrépidas. Los excepcionales viajes...
Cristina Pujol y Rena Ortega
Cuando alguien se encontraba con Junko Tabei por primera vez, no podía evitar mirarla varias veces de arriba a abajo... Medía metro y medio, y no pesaba más de cincuenta kilos. ¿Cómo podía ser la primera mujer en haber coronado el monte Everest? Ella se reía de la confusión. Junko explicaba que el físico o la técnica no la llevaron al techo del mundo, sino que fue su determinación lo que la impulsó a la cima, y esa fuerza imparable nace del corazón.
Intrépidas recupera los viajes de 25 mujeres exploradoras, muchas de ellas olvidadas con el transcurso de los años. Siguiendo sus pasos aprenderemos cómo superaron sus miedos, cómo consiguieron subir las montañas más altas, recorrer el mundo a pie, en bicicleta, viajar al espacio, volar cruzando océanos y continentes, sobrevivir en el desierto o bajar a lo más profundo del mar? Algunas llegaron a su meta y otras no, pero lo importante es el camino que recorrieron y cómo su viaje las cambió para siempre.