Historia de Etiopía
2009 | 491 págs.
Pedro Páez Jaramillo nació en 1564, en la aldea castellana de Olmeda de las Cebollas (actualmente Olmeda de las Fuentes), a unos escasos 50 km al este de Madrid. A la edad de 18 años, ingresó en la Compañía de Jesús, donde comenzó sirviendo como novicio durante dos años. A continuación estudió en el colegio jesuita de Belmonte (Cuenca), teniendo como preceptor al teólogo Tomás de Iturrén, con quien estableció una relación que resistió al tiempo y la distancia, pues mantuvieron correspondencia epistolar privada y suficientemente asidua durante los años en que Páez fue misionero en la India Occidental y en Etiopía, al menos hasta 1617, fecha de la última carta que se conoce, que dirigió a su preceptor en respuesta a una misiva de éste fechada en 1614. Murió en 1622 víctima de violentas fiebres, después de haber pasado casi veinte años en Etiopía.
La "Historia de Etiopíaes una obra considerada como fuente fundamental para el estudio de diversas materias: de la historia de las misiones católicas en aquél país y de las relaciones entre órdenes religiosas europeas a la historia del arte y de las religiones. Versa también sobre la historia de la exploración geográfica, las referencias ideológicas del reino etíope, la administración político-territorial abisinia, el análisis de las circunstancias del lugar o los cambios en la ecología humana de la región del Cuerno de África y del Océano Indico. En efecto, se trata de un compendio de saber sobre la geografía política, la religión, las costumbres, la fauna o la flora de Etiopía y, con menor presencia, de la región del sur de Arabia. Su estilo literario, además, revela un inesperado ingenio retórico, y entrelaza las características de la narratica de viajes con las de la crónica, relatando los hechos de los misioneros jesuitas en tierras de misiones en Etiopía y reorganizando un variado conjunto de documentos, entre los que se incluye la primera traducción a una lengua romance europea de un extenso número de textos de la literatura etíope, que abarca desde las crónicas reales hasta las hagiográficas. Se trata, sin duda, del testimonio del que fue uno de los hombres más notables de nuestro Renacimiento, a la altura de otros viajeros de dicha época que, a diferencia de él, sí lograron fama y reconocimiento gracias a sus escritos, hasta hoy, en que se publica con gran detalle esta "Historia de Etiopíaque presentamos como libro del mes.
"España tenía una deuda de siglos con Pedro Páez Jaramillo y esta edición, que con esfuerzo, voluntad y emoción, comienza a ofrecer al público el sello de "El Legado Andalusí", al publicar el primer tomo de su magna obra, es una hermosa manera de comenzar a saldar la deuda. Javier Reverte